Aero-sport

Muy buenas chicos,hoy os traigo una variante del Balonmano para todos aquellos que quieran dar un paso más allá en la enseñanza y sobretodo conseguir la integración de aquellas personas que son algo más torpes en el manejo de balones.

Captura de pantalla 2015-06-16 a las 20.29.22

Objetivo

Modalidad lúdica en la que jugarán con una pala adosada a la mano (con cinchas de velcro) donde se interceptará un volante. El fin ultimo del juego es conseguir anotar.

Se anotará en el momento que se marque «gol» en la portería del equipo contrario, que estará defendida por un portero del equipo contrario.

Material a usar

  • Volante (aero flite)
  • Palas (aero pads)
  • Porterias

Ubicación

Se puede jugar en cualquier cancha de fútbol sala o balonmano, donde se respetará el área al igual que en balonmano (no pudiendo invadirla).

Participantes

Grupos de 6 jugadores (si son mixtos mejor, para conseguir mayor integración)

Reglas

  • Se saca de centro previo sorteo de ver que equipo es el que saca.
  • No se puede atrapar el volante con otra cosa que no sea la aero pad.
  • Solo se pueden dar 3 pasos sin soltar el volante.
  • El lanzamiento a portería se hará desde fuera del área, aunque se puede invadir para realizar pases, pero NUNCA para disparar a puerta.
  • Se sancionará cualquier tipo de contacto intencionado.
  • Faltas:
    • Normal, aquellas en las que se para el juego y se saca desde donde se ha cometido la infracción.
    • Penalty, aquellas que se comenten en el momento del lanzamiento a puerta. En este caso se lanzará igual que un penaly de futbol o de balonmano. Desde fuera del área, el que recibió la infracción y el portero.

Tiempo de juego

Cuatro periodos de 15 minutos cada uno. El descanso será de 5 minutos.

Bibliografía

Martinez Gámez M. (1995) «Educación del Ocio y Tiempo Libre con Actividad Físicas Alternativas». Ed. Esteban Sanz. Madrid.

Why we must include a physical education program in our classes…?

Physical education programs in schools directly benefit students’ physical health. Getting the recommended amount of exercise combats obesity, which subsequently reduces the risk for diabetes, heart disease, asthma…

Regular exercise also contributes to cardiovascular health and promotes muscle and bone development. According to the National Association for Sport and Physical Education, school physical education programs should require both fitness and cognitive assessments. In addition to this fact, students in physical education learn the fundamentals of a healthful lifestyle, the building blocks upon which they can develop into healthy, knowledgeable adults.

In addition, studies show that physical activity contributes to improved academic performance. Regular activity during the school day is strongly associated with higher concentration levels as well as more directed, composed behavior.

Activities in physical education help children develop healthful social interactions. From a childhood, children learn cooperation through group activities and form a positive sense of identity as part of a team.

The benefits of physical education in child’s mental health are both complex and comprehensive. Improved physical health, academics and social interactions all contribute to good mental health. Physical activity sets the stage for a good night’s sleep, while obesity, caused in part by inactivity, is linked to sleep apnea. Sleep deprivation negatively affects the body’s immune function, aids in memory consolidation and may cause irritability and impatience..

Drogas y otras sustancias en el organísmo

Hola amigos, en esta entrada hablaremos de algo que nos compete a todos, no solo a los jóvenes, si no también a los deportistas profesionales que son el claro ejemplo a seguir de muchísimos jóvenes.

Hablaremos de algunas de las sustancias más usadas en el deporte y de algunos mitos sobre éstas, ya que obviamente no se obtiene beneficio alguno.

¿Qué son los estimulantes?

Aumentan la actividad orgánica a través de sus efectos sobre el sistema nervioso central. Reduciremos la sensación de cansancio, mejoraremos la velocidad del ritmo cardiaco, quita el apetito para perder peso y aumenta psicológicamente el deseo de competir.

Producen agresividad, ansiedad, deshidratación, disminución de la circulación, aumento del gasto cardiaco de la presión arterial, arritmias cardiacas y también la muerte.

¿Qué son las anfetaminas?

Es un tipo de estimulante, cuando estas se toman, se experimenta casi inmediatamente un aumento de la velocidad del ritmo cardiaco y de respiración aumentando de la presión arterial. De esta forma se piensa que el oxigeno llegara mas rápido al músculo y por ello se eliminaran más rápidos los productos de deshecho.

Su uso provoca ulceras, déficit de vitaminas, trastornos en el lenguaje, trastornos en el pensamiento, daños renales, ataques cardiacos, arritmias cardiacas, accidentes cerebrovasculares y por último la muerte.

¿Qué es la cocaína?

Es un estimulante del sistema nervioso central. Se piensa que con su consumo se estimula la velocidad de reacción ante determinada acción. Lo que produce en realidad la cocaína es un aumento muy excesivo del gasto del corazón y respiratorio, provocando con esto alteraciones psicológicas, psicosis y por abusar de ella hasta la muerte.

¿Qué es la cafeína?

La cafeína también es un estimulante, que en condiciones naturales se encuentra en el café. Hay quienes sugieren que es beneficiosa para deportes de resistencia dado que al movilizar ácidos grasos nos brinda más energía. Produce deshidratación, aumenta la presión arterial, produce perdida de la coordinación, disminuye el apetito, provoca temblores, insomnio y en dosis elevadas provocan convulsiones nerviosas y la muerte.

¿Qué son los diuréticos?

Se usan para bajar de peso rápidamente y para reducir los restos de otras drogas que se encuentran en la orina. Producen una peligrosa deshidratación, hipotensión arterial y calambres musculares debido a la excesiva eliminación de sales.

¿Qué son los analgésicos narcóticos?

Sustancias que eliminan la sensación de dolor y/o retardan la llegada de él. Usadas sobre todo en deportes de contacto o de lucha.

Producen una importante depresión respiratoria con la consecuente disminución del oxigeno en sangre. Además puede hacer que un deportista no reconozca una lesión y sea llevado a lesiones mas graves. La más conocida es la heroína.

¿Qué pasa con el alcohol y el tabaco?

Se sabe que el alcohol es un gran depresor del sistema nervioso central y afecta el funcionamiento de la coordinación.

Un deportista que posee alcohol en la sangre tiene menor tiempo de reacción ante una acción deportiva, menor fuerza, menor resistencia, menor velocidad, nula coordinación muscular y del lenguaje.

Con respecto al tabaco, su consumo en el deportista provoca una disminución de su capacidad pulmonar total y disminuye la llegada de oxigeno a los músculos entre otras cosas.

Recupera tus hombros como los profesionales

Introducción

El hombro es una articulación glenohumeral, articulación escapulotorácica, acromioclavicular y esternoclavicular.

Tiene movimiento en todos los ejes de movimiento, por lo que la hace de las más complejas a la hora de recuperarse de una lesión e interviene en todos los movimientos de la actividad de la vida diaria, siendo vital una buena recuperacDolor-de-Hombro-Síndrome-Subacromialión.

Son muy frecuentes las lesiones de hombro, cada vez más y vamos a ver como mejorar los tiempos de recuperación.

Las posibles lesiones y sobre todo las más frecuentes son:

  • Tendinosis
  • Manguito de los rotadoreshqdefault
  • Impingement
  • Diskinesia (incorrecto angulo escapula-torax)

La musculatura que interviene en los movimientos de esta articulación son los siguientes:

  • Supraespinoso
  • Subescapular
  • Infraespinoso
  • Redondo menor
  • Redondo mayor
  • Deltoides (anterior, posterior y medio)
  • Pectoral mayor y menor
  • Dorsal ancho
  • Biceps
  • Triceps

En lo que a recuperaciones se refiere se ha demostrado que el trabajo en excéntrico, seguido de estiramientos, sobretodo pectoral menor y deltoides, se obtienen mejoras en los tiempos de recuperación, disminución de los dolores y mejora la calidad de vida.

Por otro lado, el trabajo de rotación interna con cargas altas (trabajo de fuerza) se consigue mejoras en fuerzas para lanzadores, pero se disminuye el ROM.

En algún estudio se ha visto que simplemente con variar la movilidad de la escápula corrigiendo el ángulo de SCAPTION (produce diskinesis) el dolor, molestias e inestabilidad de la articulación mejoraba.

Por tanto podemos concluir que la articulación la debemos de tratar como un todo, valorando la calidad de movimiento y movilidad, con ejercicios de fuerza (excéntricos) y por supuesto con estiramientos, para conseguir mejoras en la disminución del dolor, tiempo de recuperación y bien estar.

Bibliografía

Afsun Nodehi Moghadam RMAMAaAK. The effect of shoulder core exercises on isometric torque of glenohumeral joint movements in healthy young females. Journal of Research in Medical Sciences. 2011 December; 16(12): p. 1555-1563.

T. Flórez García CEPyMPdP. Programas de ejercicios en tendinopatías. Rehabilitación. 2003; 37(6): p. 354-62.

Guideline. Clinical Practice Guideline Post-operative rehabilitation after rotator cuff tear surgery or shoulder arthroplasty: Impatient or outpatient care? 2008 January..

Daniel Andrés González Pérez PGKLeKCAVR. Ejercicios de Rehabilitación en Patologías del Manguito Rotador. Revisión sistemática. Tesis. ; 2010.

Paula R. Camargo MAAFASNAALHHTFS. Eccentric training for shoulder abductors improves pain, function and isokinetic performance in subjects with shoulder impingement syndrome- a case series. Revista Brasileira de Fisioterapia. 2012 January-Febrary; 16(1): p. 74-83.

J D Rees RLWAW. Eccentric Exercises; why do they work, what are the problems and how can we improve them? Br J Sports Med. 2009; 43: p. 242-246.

Todd S Ellenbecker AC. Rehabilitation of shoulder impingement syndrome and rotator cuff injuries: an evidence-based review. Br J Sports Med. 2010; 44: p. 319-327.

W Ben Kibler PMLPWMLAMKBADS. Clinical implications of scapular dyskinesis in shoulder injury: the 2013 consensus treatment from ‘scapular summit’. Br J Sports Med. 2013; 47: p. 877-885.

Aplicación para la mejora aeróbica RUNTASTIC

Vamos a hablar sobre una aplicación de mejora en condición física, así como de seguimiento en la práctica deportiva, ya sea «running» o en algunos casos ciclismo (runtastic mountain bike),  y natación.

Esta aplicación esta disponible tanto para cualquier tipo de soporte de smartphone, pudiendo resultar muy útil para hacer mejoras aeróbicas, ya que registra nuestras marcas en una página web, donde podremos configurar nuestros datos y analizar en todo momento los datos que queramos: velocidad media, distancia recorrida, frecuencia cardiaca (en caso de usar pulsómetro y configurándolo con el dispositivo), tiempo…

La aplicación cuenta con las siguientes funciones gratuitas:

  • Seguimiento GPS
  • Medición de: distancia, duración, velocidad, ritmo, calorías quemadas
  • Vista de mapa
  • Tablas (velocidad, elevación, ritmo cardiaco)
  • Historial de entrenamiento
  • Redes sociales
  • Idiomas a elegir
  • Añadir actividades manualmente
  • Sincronizar actividades
  • Cuenta atrás
  • Unidades métricas

Y si se paga por la aplicación se consiguen otras opciones algo más «pro», tales como:

  • Entrenador por voz
  • Rutas
  • Mensajes de aliento
  • Monitoreo de ritmo cardiaco
  • Zonas de ritmo cardiaco
  • GeoTagging
  • Reproductor de musica Integrado
  • Entrenamientos
  • Clima
  • Auto pausa
  • Earth View
  • Hidratación
  • Conectar Smartwatch

Aquí dejo el enlace a la página web desde la que si tienes la aplicación puedes sincronizar con tu dispositivo https://www.runtastic.com/es

Desde esa web, tienes acceso a la aplicación para descargarla a cualquier dispositivo.

Un ejemplo de uso de esta aplicación para la mejora aeróbica sería por ejemplo el realizar el test de cooper (12 minutos correr la mayor distancia posible), tomando las distintas variables disponibles y compararlas con las sucesivas.

La Velocidad, para ser más rápidos que «el correcaminos»

Vamos a hablar hoy sobre el concepto de velocidad, así como de los distintos tipos de entrenamiento para la velocidad y sus variabilidades.

Empezamos con alguna definición:

Según Dick: «la velocidad es la capacidad de movimiento de una extremidad o de parte del sistema de palancas del cuerpo, o de todo el cuerpo con la mayor velocidad posible.»

Según Mora: «cualidad física que permite realizar acciones motrices en el menor tiempo posible.

Factores de la velocidad

  • Elasticidad.
  • Bioquímica: depende directamente de la cantidad de reservas energéticas del individuo.
  • Fuerza de voluntad: capacidad de concentrarse en el ejercicio (según Platonov).
  • Inervación: capacidad de excitación de las diferentes unidades motoras del músculo.
  • Tiempo de reacción: tiempo que transcurre desde el inicio del estímulo, hasta que el sujeto realiza la acción solicitada. Se ve afectada por: edad, sexo y estatura.
    • Simple: separa un estímulo de una respuesta motriz que el sujeto ya conoce previamente.
    • Discriminativo: tiempo de reacción en las diferentes sesiones de educación física, dando estímulos no siempre sonoros.
  • Relajación muscular: capacidad de relajar el músculo para su posterior estiramiento y contracción en los ejercicios de velocidad.

Cómo entrenar la velocidad con niños…?

Estos puntos nos sirven para poder entender cómo enfocar las sesiones con nuestros alumnos.(Tabla de Grosser 1992).

  • 7-9 años: incremento de la velocidad de reacción y velocidad frecuencial sin variación respecto al sexo.
  • 9-12 años: fase sensible de la velocidad de reacción y frecuencial, así como de la velocidad de movimiento.
  • 12-15/17: principio de la fase fuerza velocidad (H-M) con resistencias menores. Final de la fase fuerza-velocidad con resistencias mayores. Mejora la resistencia de la velocidad máxima.
  • 15/17-17/19: se levan velocidad de base (H-M), fuerza velocidad y resistencia de la máxima velocidad

Cómo calcular la distancia de los entrenamientos de velocidad en niños en función de la edad…?

  • Distancia máxima por serie= edad x 15/4           Ej:niños 10 años 37,5 m
  • Distancia máxima por sesión=edad x 15             Ej:niños 10 años 150 m (4series)
  • Distancia máxima en competición=edad x 15/3   Ej:niños 10 años 50 m

Cómo evaluar la velocidad en niños…?

Los tests propuestos por Gerard Lacroix

Estos tests son fáciles de desarrollar en la práctica y muy interesantes para los deportes colectivos.

  1. Estimación del tiempo sobre 100 metros

Éste es un medio simple para estimar el tiempo “potencial” de un alumno sobre 100 metros. Se toma el tiempo de 10 metros lanzados (15 metros para lanzarse) y se multiplica por 10.

Tiempo estimado sobre 100 metros = t x 100.

Si el tiempo se toma manualmente, se ajustará 24/100 para obtener el tiempo eléctrico.

  1. Amplitud y frecuencia

Con el fin de orientar el entrenamiento hacia la amplitud o la frecuencia, el autor propone dos protocolos:

Evaluación en “amplitud”:

Los dos tiempos realizados (amplitud y frecuencia) deben ser muy similares, y si se constata que el atleta tiene mejor rendimiento en amplitud (si tiene mejor tiempo en amplitud), sobre todo debe de entrenar la frecuencia.

  1. Los multisaltos

En la misma filosofía que Conato, Lacroix propone medir la “fuerza específica” del velocista gracias a los multisaltos sobre una distancia y su medición.

Protocolo:

Sobre una distancia de 28 metros (más 10 metros para lanzarse) efectuar el mínimo de multisaltos en el menor tiempo.

Test de velocidad con multisaltos: Se efectúa el producto de “número de zancadas” por “tiempo realizado”.

Los test de la “escuela italiana” de velocistas.

Son los utilizados por los italianos para los velocistas seleccionados por Carlo Vittori:

Test con la plataforma de Bosco

Los tests considerados como interesantes son el squat jump (SJ), el contramovimiento (CMJ), y el contramovimiento con ayuda de los brazos (CMJB).

  • El contramovimiento con ayuda de los brazos.

La modalidad es la misma que para el test preferente, pero los brazos son utilizados como un movimiento hacia delante y arriba para aumentar la fuerza de las piernas.

  • El índice de Vittori: El test precedente (CMJB) es la manifestación de la fuerza de los cuadriceps y de la acción de la rodilla.

Este resultado se compara con el del test de la reactividad.

El test de la reactividad consiste en realizar 6 multisaltos sobre la plataforma de contactos, son los brazos libres, y casi sin ninguna flexión de rodillas y una intensa activación de los tobillos. La plataforma de contactos da la media de los seis altos.

  • Los test de Bosco – Vittori

Para comparar las especialidades deportivas (aquí la velocidad) Bosco y Vittori adaptaron el test de potencia con el ergojump sobre un desplazamiento introduciendo una s vallas. En la figura se describe el test. Para efectuarlo necesitamos una plataforma de contacto larga de 7.50 metros. El atleta siempre debe saltar las vallas con los pies juntos y con la mayor elevación posible.

Versiones simplificadas

Los tests de frecuencia

Para los velocistas (sobre 100m), Vittori, propone un test de frecuencia prácticamente en el sitio, 50 elevaciones de rodilla (muslo a la horizontal para imponer una amplitud mínima).

Para los deportes colectivos, 50 es una cifra muy elevada y nosotros aconsejamos 20 elevaciones y con amplitud que definen el compañero con sus manos a una altura normal.

  • Test de frecuencia con compañero

Test de multisaltos

Bibliografía

GROSSER; STARISCHKA Y ZIMMERMANN, (1976): “Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico”. Ed. Martínez Roca.

ÁLVAREZ DEL VILLAR, (1983): “Preparación física del futbolista basada en el atletismo”. Gymnos Editorial

WEINECK, (1988): “Entrenamiento óptimo”, Cómo lograr el máximo rendimiento. Ed. Hispano Europea.

FRANK W. DICK, (1993): “Principios del entrenamiento deportivo”. Ed. Paidotribo.

GARCÍA MANSO, JM, NAVARRO Y RUÍZ, (1996): “Bases teóricas del entrenamiento deportivo”. Gymnos Editorial.

Paradas cardiacas, qué hacer, cómo actuar…?

Qué es una parada cardiaca? En qué consiste el fenómeno de muerte súbita?…

Por desgracia no es extraño escuchar, ya sea por la televisión o por la calle frases como: «fue así de repente», «el chico estaba normal y se desplomó».

Una muerte súbita, no deja de ser un fallo en el sistema cardiaco. Se define como la que acontece de forma natural, inesperada y en un tiempo breve desde el inicio de los síntomas premonitorios o el colapso, en una persona en aparente buen estado de salud y que generalmente se encuentra realizando sus actividades habituales en el momento del suceso fatal. El intervalo de tiempo considerado para la definición de muerte súbita es variable: desde instantánea hasta 24 horas, pasando por el de una hora y el de 6 horas que son los más frecuentemente utilizados. La muerte súbita de origen cardiaco suele ser fulminante y por ello los cardiólogos la definen como aquella que ocurre en menos de una hora.

En los niños y jóvenes la muerte súbita es debida a una amplia variedad de causas, sin que ninguna alcance un claro predominio estadístico. Algunas de las enfermedades cardiacas que debutan como muerte súbita son hereditarias. La autopsia puede ser la única posibilidad de que se efectúe un diagnóstico correcto de la enfermedad y de que la familia reciba una orientación médica adecuada que permita la identificación de familiares asintomáticos y la prevención de posibles futuras muertes en la misma familia.

Las patologías responsables del fallecimiento guardan también relación con la edad; así, en los deportistas jóvenes las causas son generalmente congénitas y casi nunca de origen isquémico. En las series americanas las principales causas de fallecimiento en este grupo de edad son la miocardiopatía hipertrófica y las anomalías congénitas de las arterias coronarias. Sin embargo, las estadísticas del continente europeo ofrecen resultados sensiblemente diferentes, siendo la miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho y las miocarditis las patologías más frecuentes.

Cómo podemos intentar prevenirlo, detectarlo…?

Con Reconocimientos Cardiológicos Preparticipativos Deportivos, sin embargo los motivos económicos, no hacen que sea fácil el poder emplear este método, ya no solo a nivel de deportistas de élite, si no en instalaciones deportivas públicas, haciendo más accesible su valoración.

  • En el RCPD, ¿qué debe buscar?; ¿qué pruebas debe incluir?, y por último ¿cuál es su eficacia?

En autopsias en EE.UU. la miocardiopatía hipertrófica y las anomalías coronarias representan cerca de dos tercios de todas las causas de muerte súbita, en Italia y en España, según el trabajo de Suárez-Mier y Aguilera, la miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho constituye alrededor de un 25% de todas las causas. Entre las muchas otras patologías que ocasionalmente son responsables de muerte súbita cardíaca, las menos raras son la miocarditis, las anomalías valvulares (prolapso de la válvula mitral y estenosis aórtica), el síndrome de Marfan y los síndromes del QT largo y de Woff-Parkinson-White.

Algo más sencillo y más barato, es el realizar una exploración física meticulosa.

Ésta, puede alertar sobre la presencia de ciertas cardiopatías, pero desgraciadamente la mayoría de los deportistas jóvenes con patologías de riesgo son asintomáticos, tienen una exploración normal y presentan un excelente rendimiento deportivo.

La inclusión del ECG (Electrocardiogramas) de reposo aumenta la probabilidad de identificar a aquellos sujetos de riesgo

Actuación ante un episodio

Lo primero que debe hacerse es llamar al «112» mientras se chequean los signos vitales y comprueba si el paciente tiene pulso; luego se deben ejecutar maniobras de resucitación.

Si se dispone de equipo de desfibrilación y de respirador (ambú), los resultados de éxito se disparan.

Bibliografía

Consulta web: http://www.docsalud.com/articulo/1575/muerte-súbita-en-niños-y-adolescentes

Consulta web: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/RevisionTemas/5529

Suárez-Mier MP y Aguilera B. Causas de muerte súbita asociada al deporte en España. Rev Esp Cardiol 2002;55:347-58.

Boraita A, Baño A, Berrazueta JR, Lamiel R, Luengo E, Manonelles P, et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre la actividad física en el cardiópata. Rev Esp Cardiol 2000;53:684-726.

Maron BJ. Scope of the problem of sudden death in athletes: definitions, epidemiology and socio-economic implications. En: Bayes de Luna A, Furlanello F, Maron BJ, Zipes DP, editors. Arrhythmias and sudden death in athletes. Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers, 2000: p. 1-10.

Conoce lo que te rodea

Ya hemos hablado con anterioridad sobre como identificar el clima, ahora nos centraremos en todo lo que nos puede rodear una vez nos encontremos al aire libre con un plano, o mapa zonal.

Monte: Elevación del terreno respecto del que le rodea. Se representa con curvas de nivel concéntricas que van de menor a mayor altura contando siempre de fuera hacia dentro.

Cima o cumbre: punto mas alto de la montaña. Para marcar con mayor precisión esta altura máxima algunos mapas la indican con un triángulo o un punto, y a veces añaden su altitud expresada en metros.

Cresta o cuerda: unión de varias cimas. Línea de máxima elevación de una formación montañosa.

Ladera: Superficies laterales e inclinadas de un monte o una cumbre. En un mapa se representa como un conjunto de curvas aproximadamente equidistantes rectilíneas y paralelas. Si se aproximan a la vertical se denominan escarpados o paredes. Puede ser: N, S, E y O.

Valle: gran depresión entre montañas formada por la erosión del terreno (por efecto del agua/glaciares). Zona comprendida entre dos grandes divisorias y por donde normalmente circula un río.

Vaguada: entrante en la ladera de la montaña (erosión). Es un valle de pequeñas dimensiones que suele estar formado por el transcurso de arroyos, barrancos, zonas encharcadas, etc. En el mapa, se verá como un conjunto de «uves» apuntando hacia arriba del valle donde las curvas de mayor cota envuelven a las de menor cota.

Collado: pes una zona deprimida entre dos colinas, pero a su vez la parte alta de 2 vaguadas. Es una zona particular en la que hacia 2 lados se asciende y perpendicularmente a ellos se desciende. Puntos de paso natural (depresiones en cresta o cuerda). Históricamente, los collados han constituido los pasos naturales de las barreras montañosas, por lo que sendas, caminos y carreteras suelen trazarse a través de ellos. Los collados de fácil acceso suelen llamarse «puertos» mientras que los más escarpados y de difícil acceso se llaman «brechas o portillas».

Espolón: saliente del terreno, una arista que parte de una colina. Siempre entre 2 vaguadas hay un espolón y viceversa…

Cota y colina: una cota es una colina muy pequeña y una colina es una zona elevada con respecto a lo que le rodea. Las cotas se representan mediante un punto marrón o negro que indica la altura de un punto sobresaliente o importante con respecto al nivel del mar. Designan aquellos puntos clave o de interés (cimas, collados, ríos, puentes, edificios aislados, etc.) en un mapa.

Hoya, foso: Depresión del terreno respecto al que le rodea, llamándose laguna o charca si hay agua de forma permanente o lago si es de gran extensión. Un hoyo es un agujero poco profundo, mientras un foso es un agujero de mayores dimensiones. Es fácilmente confundible con un monte ya que la configuración de las curvas de nivel es análoga, si bien la diferencia estriba en que en las hoyas la curva exterior tendrá una altitud o cota superior a la inmediatamente interior.

Para poder desenvolvernos cuando salimos al campo, necesitamos de una ayuda externa, ya sea una representación manual o digital del terreno por el que nos vamos a desplazar y así localizar en todo momento nuestra posición.

Antiguamente y actualmente, aunque cada vez menos por los avances tecnológicos (GPS), las representaciones se hacían con mapas topográficos.

Aquí os dejo también un video explicativo de como se representan algunas de las formas de relieve más características.

Os dejo también algunos libros para que ojeéis si deseáis ampliar información sobre unidades de relieve, mapas, localización, actividades en el medio…

Guillén Correas, R. Lapetra, S. y Costerad, J. «Actividades en la Naturaleza». Barcelona. INDE, 2000

Fernández Vicioso, E. «El medio físico» UNED, Mérida